SANIDAD DE PAGO

¿Cuánto cuesta ir al médico en Estados Unidos?

Si viajas a Estados Unidos en vacaciones, debes tener muy en cuenta que el sistema sanitario es privado y que deberías tener un buen seguro de viaje. Os cuento mi experiencia personal con datos reales de cuánto sube una factura médica en EE.UU.

Mapa, Estatua de la Libertad, bandera de Estados Unidos y pasaporte.

Mapa, Estatua de la Libertad, bandera de Estados Unidos y pasaporte.Freepik

Publicidad

El sistema sanitario en Estados Unidos es privado, es decir, cada persona se hace cargo de la factura de los tratamientos cuando acude al médico. De esta manera, hay varias opciones para poder hacer uso del médico en este país.

Así es el sistema sanitario de Estados Unidos

Cuando una persona que reside en Estados Unidos necesita atención médica, va a tener que abonar el coste que eso conlleva. Las opciones que tiene cada persona para hacer frente a ese gasto (que además suele ser muy caro) son las siguientes:

1. Pagar la factura de manera totalmente privada

Es decir, cuando alguien acude al médico puede pagar con su tarjeta de crédito el importe de la consulta en ese mismo momento.

Esta opción tiene la gran desventaja de que, si en algún momento se necesita hacer uso de un servicio muy caro, tendrá que ser la persona que deberá gestionar cómo hace ese desembolso, ya que las facturas fácilmente pueden dispararse a varios cientos de miles de euros.

Hospital y médicos
Hospital y médicos | Freepik

Por ejemplo, si una visita a un médico de medicina general son $200, el paciente tendrá que pagarlos. Y si un tratamiento para una enfermedad o una hospitalización de larga duración supone $500.000, también tendrá que ser el paciente el que tendrá que conseguir reunir ese dinero.

No obstante, los centros médicos suelen dar facilidades de pago, llegan a hacer descuentos y, cuando se usan algunos de ellos (como el hospital universitario) puede incluso tener un coste muy bajo para determinados colectivos.

2. Contratar un seguro de salud

Esta es la opción que la mayoría de la gente elige, pues pagando una cuota mensual se puede generalmente acceder a un cuadro médico y, cuando se genera una factura tras el uso de un servicio, el paciente se suele hacer cargo de solo una parte de la misma. Dependiendo de la calidad del seguro contratado, los servicios, profesionales y hospitales a los que se puede acceder varían. Esto repercute en la cuota mensual que se paga. Además, cuanto más alta es la cuota, menos copago tiene el individuo.

Por ejemplo, la cuota mensual de un seguro pueden ser $100 o $1.000. El primero tendrá cuadros médicos más limitados y copagos mucho más altos que el segundo. Así que podría suceder que ante unas facturas de $300 o de $3000 el primero tenga que pagar el 50% de las mismas ($150 o $1500), mientras que el segundo solo pague un copago con tarifa plana de $30 o $100.

Una mujer embarazada en el hospital
Una mujer embarazada en el hospital | iStock

Además, los seguros más completos suelen tener un importe máximo de desembolso anual por parte del paciente, de esta manera, pase lo que pase, este nunca pagará más de, por ejemplo, $2.000 al año (adicionales al coste del seguro).

"Si viajas a Estados Unidos te recomiendo la contratación de un seguro de viaje con coberturas de salud elevadas, para así tener la tranquilidad de que, si hay algún problema médico, podrás ser atendido sin problema".

Aida Poppins, divulgadora sobre economía

Mi experiencia personal: ¿Cuánto pago por mi salud en Estados Unidos?

En mi caso yo solo he tenido que hacer frente a copagos bajos, puesto que mi seguro es completo y tiene una prima mensual elevada. Para hacernos una idea de los gastos que se pueden derivar de las visitas médicas, en mi experiencia personal:

  • Las facturas rondan los $500 para la visita a un médico especialista.
  • Las facturas ascienden a unos $900 para un análisis de sangre completo.
  • La factura ronda los $50.000 para dar a luz en un buen hospital, sin complicaciones, con uso de epidural y dos noches de ingreso.
Medicina, salud y familia
Medicina, salud y familia | Freepik

¿Quién paga los seguros sanitarios en Estados Unidos?

Estos seguros pueden estar contratados por las personas de manera individual o bien suscritos por empresas para sus trabajadores. Es por eso que en Estados Unidos es de vital importancia valorar el tipo de seguro que suscribirá una empresa junto con el resto de condiciones laborales que ofrece.

Además, no se ofrece seguro de salud a todos los trabajadores. El Affordable Care Act obliga a que las empresas con más de 50 trabajadores en jornada completa tengan que ofrecer un seguro a los que trabajan al menos 30 horas semanales o 130 horas mensuales.

El seguro que ofrece la empresa es sufragado en parte también por el trabajador. Por ejemplo, de la cuota mensual de $1.000 de un seguro, la empresa se puede hacer cargo del 80% ($800), pagando el resto el trabajador ($200).

Las personas mayores tienen la opción de suscribir un seguro ofrecido por el Estado a un precio más asequible. El importe a pagar va ligado a las cotizaciones, ya que parte del cargo de Seguridad Social que pagan los trabajadores mensualmente en sus nóminas va destinado a sufragar este servicio público. También se ofrece (dependiendo del Estado) un seguro de importe más asequible para los niños.

El funcionamiento del sistema sanitario de esta manera supone que haya personas que en un momento determinado tengan que elegir entre realizar o no un tratamiento o que pospongan ir al médico en mes en el que no tengan tantos gastos. También es fundamental cuando se viaja a este país la contratación de un seguro de viaje con coberturas de salud elevadas para así tener la tranquilidad de que, si hay algún problema médico, podrás ser atendido sin problema.

Novamas» Vida

Publicidad