MUCHO POLEN
Estornudos, picor e irritación esta primavera: ¿Por qué hay más alergias este año?
¿Por qué cada vez más personas desarrollan alergias y qué puedes hacer para minimizar los efectos de esta condición en tu día a día? Te lo cuento todo en este artículo.

Publicidad
¿Notas que tus síntomas alérgicos se han disparado este año? No es tu imaginación. Según expertos en salud y medio ambiente, la temporada de alergias primaverales está siendo una de las más intensas de los últimos años.
¿Por qué hay más polen en el aire esta primavera?
El aumento en la concentración de polen en el aire, unido a factores como el cambio climático y la contaminación, está haciendo que cada vez más personas sufran síntomas de alergia respiratoria. Las principales razones son las siguientes:
1. Invierno cálido y lluvioso
Las temperaturas suaves y las abundantes lluvias durante el invierno han favorecido una vegetación más densa y activa, lo que ha desencadenado una floración explosiva en primavera.
2. Cambio climático
El aumento global de las temperaturas está alargando los períodos de polinización. Las plantas comienzan a liberar polen antes, lo hacen por más tiempo y en mayor cantidad.

3. Contaminación atmosférica
Las partículas contaminantes en el aire pueden modificar el polen, haciéndolo más agresivo para las vías respiratorias. Además, incrementan la sensibilidad de quienes ya padecen alergias.
4. Factores urbanos
En las ciudades hay menos biodiversidad vegetal y más especies ornamentales que suelen ser altamente alergénicas. El CO₂ también estimula la producción de polen en muchas especies.
¿Están aumentando los casos de alergia al polen?
Sí. Diversos estudios indican que la incidencia de alergias ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. Se calcula que hasta un 40% de la población podría presentar algún tipo de alergia, siendo la alergia al polen una de las más comunes.
Las razones por las que hay más personas alérgicas al polen son:
- Mayor exposición a alérgenos ambientales
- El aumento del polen y la contaminación incrementa las posibilidades de sensibilización, sobre todo en zonas urbanas.
- La teoría de la higiene
- El crecimiento en entornos excesivamente limpios podría estar debilitando el entrenamiento natural del sistema inmunológico, haciéndolo más propenso a reaccionar ante alérgenos comunes.
Microbiota intestinal y alimentación
Alimentación: Una dieta baja en fibra y rica en productos ultraprocesados puede alterar las bacterias intestinales, afectando negativamente la respuesta inmune.
Genética y epigenética: Si bien la predisposición genética influye, los factores ambientales y los hábitos de vida también pueden activar o desactivar genes relacionados con las alergias.

Síntomas de la alergia primaveral más comunes
Si presentas varios de estos síntomas de forma recurrente en primavera, es recomendable consultar a un especialista.
- Estornudos frecuentes
- Congestión nasal
- Ojos llorosos o irritados
- Picor en la garganta o nariz
- Cansancio general
- Dificultad para respirar (en casos más severos)
Cómo evitar el polen y reducir los síntomas alérgicos
A continuación, te dejamos una serie de recomendaciones prácticas que pueden ayudarte a controlar los síntomas durante los días de mayor polinización:
1. Consulta el índice de polen diario
Puedes usar apps o sitios web que informan sobre los niveles de polen por zona geográfica. Esto te permitirá planificar mejor tus actividades al aire libre.
2. Ventila tu hogar en horarios seguros
Evita abrir ventanas durante las primeras horas del día (5 a 10 a.m.) y al atardecer, cuando el nivel de polen es más alto.
3. Cambia de ropa y dúchate al llegar a casa
El polen se adhiere fácilmente a la ropa, el cabello y la piel. Una ducha y ropa limpia ayudan a reducir la exposición.
4. No tiendas la ropa al aire libre
Evita que el polen se deposite en sábanas y prendas al secarse fuera.
5. Usa gafas de sol al salir
Protegen los ojos del polen suspendido en el aire, disminuyendo la irritación ocular.
6. Mantén el coche libre de polen
Conduce con las ventanillas cerradas y asegúrate de tener el filtro antipolen del vehículo en buen estado.
7. Medicación preventiva
Consulta a tu alergólogo para iniciar tratamientos preventivos antes del pico de síntomas. Los antihistamínicos y sprays nasales pueden ser muy eficaces.
8. Mejora tu alimentación
Prioriza alimentos ricos en antioxidantes, vitamina C y omega-3. Estos nutrientes ayudan a modular la respuesta inflamatoria del cuerpo.
Primavera y alergia: una convivencia posible
Aunque esta temporada pueda parecer especialmente complicada para quienes sufren de rinitis alérgica, no todo está perdido. Con un diagnóstico adecuado, seguimiento médico y cambios sencillos en la rutina, es posible reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida.
La clave está en la prevención, la información y el cuidado diario. Recuerda que cada caso es diferente, por lo que siempre es recomendable acudir a un profesional de la salud si los síntomas persisten o empeoran.
Publicidad