CUIDADO CON LAS DOSIS

La OCU alerta de las consecuencias de tomar demasiada vitamina D

Las vitaminas son esenciales para la salud y si los niveles son bajos, los médicos acostumbran a recetar suplementos. Si ese es el caso, hay que ir con cuidado con las dosis y no tomar más de la cuenta (ni tampoco menos).

Cocinando atún

Cocinando atúnPexels

Publicidad

Todos sabemos que las vitaminas son esenciales para nuestra salud porque hacen que nuestro cuerpo funcione con normalidad: mejoran la vista (vitamina A), mantienen el buen funcionamiento del sistema nervioso y la formación de glóbulos rojos (vitaminas del complejo B), fortalecen el sistema inmunitario y mantienen la piel firme (vitamina C), y ayudan a absorber el calcio (vitamina D).

Cuando alguna de estas falla, nuestra salud se resiente y debemos tomar suplementos para aumentar su presencia en el organismo. En estas situaciones, debe ser el médico quien haga la receta y paute las dosis adecuadas para nuestro caso, ya que, si vamos por nuestra cuenta o tomamos más de lo estipulado, también puede ser perjudicial.

La OCU, la Organización de Consumidores y Usuarios, advierte sobre este riesgo, en concreto, en el caso de la vitamina D, esa que el cuerpo produce gracias a la exposición al sol.

Sol
Sol | Unsplash

¿Cuáles son las consecuencias de tomar demasiada vitamina D?

La vitamina D está en productos de origen animal (atún, sardina, salmón...) en forma de colecalciferol, conocido también como tipo D3, y de origen vegetal (champiñones, níscalos...) en forma de ergocalciferol o vitamina D2. La OCU explica que, al no ser moléculas activas, "no sirven para permitir la absorción de calcio" por lo que en el organismo se transforman en calcitriol, "la forma activa de la vitamina D".

Aunque esta vitamina es esencial, hay que tomar lo justo y necesario (ni poco ni demasiado) y alertan que una sobredosis de vitamina D puede causar "desde dolor abdominal, vómitos y estreñimiento a depresión, anorexia, pérdida de peso, debilidad, confusión, sed constante, micción frecuente, e incluso cálculos renales, fallo renal o paro cardiaco". Asimismo, advierten de que hay muchos medicamentos que contienen cantidades muy elevadas de esta vitamina.

Para evitarlo, debes asegurarte de que la dosis que estás tomando es la adecuada para ti. Por eso, la entidad recomienda seguir siempre las indicaciones del médico, leer el prospecto en caso de duda y evitar los suplementos alimenticios si estás tomando medicamentos.

Champiñones
Champiñones | Unsplash

La vitamina D en los medicamentos

Esta vitamina está presente en los fármacos de distintas formas:

  • Colecalciferol

Es la forma más habitual y se combina de varias maneras. Si el medicamento solo lleva colecalciferol, esto quiere decir que la concentración es muy elevada y tiene que tomarse pocas veces, "normalmente una vez al mes o una vez a la semana".

Combinado con carbonato cálcico, "por lo general son de administración diaria" y pueden ser medicamentos efervescentes, masticables o bucodispersables.

También puede mezclarse con alendronato y "solo se puede tomar una vez a la semana". Estos fármacos se administran para tratar la osteoporosis.

Medicamento
Medicamento | Unsplash
  • Calcifediol

Por un lado, si son cápsulas blandas o ampollas bebibles, la OCU avisa que deben tomarse "tan solo una vez al mes o cada dos semanas".

Por el otro, las gotas orales son para tomar cada día. Ahora bien, contienen mucha cantidad de calcifediol y hay que vigilar mucho con las dosis.

  • Ergocalciferol, alfacalcidol y calcitriol

En estos tres casos, la organización cuenta que se usan, sobre todo, en los hospitales, ya que "requieren prescripción y monitorización por parte del especialista".

Novamas» Vida

Publicidad