CRIANZA
Olivia Rodríguez, asesora educativa: "Corrige la conducta de los hijos, pero nunca su personalidad"
Educar a los hijos no es fácil para ninguna familia. En este artículo, analizamos cinco errores comunes que pueden estar alejando a los hijos de sus padres y, sobre todo, cómo evitarlos.

Publicidad
Criar a un hijo en la adolescencia es un desafío. Lo que antes funcionaba para educar puede haber quedado obsoleto y, de repente, la comunicación con nuestros hijos puede volverse distante, complicada o incluso inexistente. Muchos papás piensan que el distanciamiento es una fase normal de la adolescencia, pero en realidad, la forma en que nos relacionamos con ellos puede estar alimentando esa desconexión.
Evita convertir cada conversación en un interrogatorio
- ¿Dónde estabas?
- ¿Hiciste la tarea?
- ¿Por qué no me contaste esto antes?
Cuando los padres hacemos demasiadas preguntas con un tono controlador, nuestros hijos pueden sentirse vigilados en lugar de escuchados. Con el tiempo, dejan de compartir lo que piensan o sienten porque temen ser juzgados o cuestionados constantemente.

¿Cómo podemos evitar esto?
En lugar de interrogar, debemos crea espacios para una conversación natural. Comenta sobre tu día, comparte una anécdota y deja que la charla fluya. Preguntas abiertas como "¿Cómo estuvo tu día?" son más efectivas que una lista de preguntas cerradas.
Dale importancia a sus emociones
Para un adolescente, un problema con un amigo, un mal día en la escuela o una discusión en redes sociales puede ser algo enorme. Si como padres respondemos con frases como:
- No exageres
- No es para tanto
- Eso no debería afectarte
Lo que transmitimos es que sus emociones no son válidas. Esto hace que, en lugar de acercarse a nosotros en momentos difíciles, busquen apoyo en otros lugares o, peor aún, se lo guarden todo.
¿Cómo podemos evitar esto?
Valida su emoción antes de dar una respuesta. Un simple "entiendo que esto te haga sentir así" genera un puente de confianza. Luego, ayúdalo a reflexionar sobre cómo manejar la situación.

Nunca corrijas con humillaciones o comparaciones
- Siempre haces todo mal
- ¿Por qué no eres más como tu hermano?
En esta etapa, nuestros hijos están en un momento crucial de la formación de su identidad, y lo que los padres decimos sobre ellos impacta directamente en su autoestima. Si cada corrección viene acompañada de críticas dolorosas o comparaciones con otros, lo único que conseguimos es que se cierren emocionalmente.
¿Cómo podemos evitarlo?
Corrige la conducta, no la personalidad. En lugar de decir "eres un irresponsable", es más útil decir "esta vez olvidaste tu tarea, ¿cómo podrías organizarte mejor?". Esto les ayuda a mejorar sin sentirse atacados.
No quieras controlar todo, ofrece autonomía
Es natural que como papás, queramos proteger a nuestros hijos, pero durante la adolescencia, el exceso de control puede ser la causa principal de rebeldía o distanciamiento.

¿Cómo podemos evitarlo?
Dales espacio para tomar decisiones dentro de límites claros. En lugar de imponer reglas de manera estricta, explícalas y permite que participen en los acuerdos familiares. Un adolescente que siente que su opinión cuenta es más propenso a seguir las normas.
No castigues, enséñales a reflexionar
Cuando un adolescente comete un error, lo primero que hacemos es castigarlo con la esperanza de que "aprenda la lección". Sin embargo, los castigos sin reflexión solo generan obediencia temporal, pero no un aprendizaje real. En este artículo ya explicamos porqué no hay que castigar a los hijos.
¿Cómo podemos evitarlo?
En lugar de aplicar castigos automáticos, haz preguntas que lo lleven a reflexionar sobre su comportamiento:
- ¿Qué podrías haber hecho diferente?
- ¿Cómo crees que esto te afectó a ti y a los demás?
El objetivo no es que tema las consecuencias, sino que entienda el impacto de sus acciones y aprenda de ellas. La adolescencia no tiene que ser una etapa de conflictos constantes. Si evitamos estos errores y trabajamos en fortalecer el vínculo con nuestros hijos, podemos construir una relación basada en la confianza, el respeto y el entendimiento mutuo.
Publicidad