PATOLOGÍA CUTÁNEA
¿Qué es la dishidrosis? Un eccema muy común y nada contagioso
Si te aparecen ampollas con líquido en las manos y/o en los pies, lo más probable es que sea dishidrosis, una reacción de la piel que no es un hongo ni tampoco es contagiosa.

Publicidad
¿Alguna vez te han aparecido en las manos y/o en los pies una especie de bolitas o ampollas? Si se parecen a las que se ven en el vídeo de @victorespuig, entonces no hay por qué preocuparse demasiado, ya que no son hongos ni es contagioso. Víctor es médico de medicina familiar y comunitaria en Valencia (con más de 10.700 seguidores en Instagram y más de 130.000 en TikTok) y tiene la respuesta a lo que te pasa: es eccema dishidrótico, conocido también como dishidrosis.
Estas ampollas con líquido -llamadas vesículas- aparecen en las palmas de las manos, en los laterales de los dedos, y en las plantas y dedos de los pies. Pueden provocar picazón intensa, enrojecimiento, descamación en la piel y, en los casos más severos, dolor y sensación de ardor que puede llegar a afectar a la realización de actividades cotidianas como escribir, caminar o coger objetos. Son ampollas pequeñas y se agrupan en racimos (en casos graves se juntan con otras y salen ampollas más grandes).
Puede presentarse de forma cíclica, desaparecer un tiempo (normalmente, cuando las ampollas se secan, se desprenden y dejan la piel escamosa) y volver a remitir (en general, vuelven a salir cuando no se han secado las anteriores). Suele ser más frecuente en mujeres jóvenes y en personas que hayan tenido alguna vez dermatitis atópica, sudoración excesiva o que hayan estado expuestos a sustancias irritantes.
¿Cuáles son las causas de la dishidrosis?
Víctor explica que "la causa no está clara", aunque varios estudios científicos han identificado algunas, como por ejemplo:
- Estrés.
- Exceso de sudoración.
- Dermatitis atópica.
- Dermatitis o alergia al níquel.
- Contacto con agua, cosméticos, guantes de goma, jabones, detergentes y otros irritantes.
- Comer alimentos grasos.
- Consumir alcohol.
- Cambios estacionales, especialmente en verano, que pueden agravar los síntomas.
- Factores atópicos.
- Sensibilización al contacto ambiental, como estar expuesto a algunas sustancias químicas o a condiciones climáticas (climas cálidos y húmedos).

¿Cuál es el tratamiento contra la dishidrosis?
Lo que recomienda el experto es ir primero al médico para "identificar y evitar los factores causales", además de seguir las siguientes indicaciones:
- Utilizar jabones suaves.
- No rascarse para evitar heridas.
- Tener una buena higiene regular de manos y pies y asegurarte de secarlos completamente.
- Si esto no es suficiente, tu doctor te recetará ponerte corticoides tópicos de alta potencia durante 2 y 4 semanas.
Más allá de las que hace referencia Víctor, otras pautas son:
- Aplicar, después de lavarse las manos, cremas hidratantes para evitar la sequedad y las grietas en la piel.
- Tomar antihistamínicos orales para aliviar el picor (con precaución porque provocan somnolencia).
- Usar guantes y productos hipoalergénicos si sabes que vas a estar en contacto con sustancias irritantes, como níquel, jabones fuertes y detergentes.
- Adoptar las medidas necesarias para reducir el estrés.
Publicidad