PSICOLOGÍA
¿Qué es la técnica de la rejilla que usan los psicólogos para ayudarte a tomar decisiones?
Cuántas veces nos hemos sentido en una encrucijada vital sin saber qué decisión tomar. En este artículo te enseñamos una técnica que se aplica en terapia psicológica y te puede ayudar a tomar decisiones racionales y evitar los impulsos.

Publicidad
La técnica de la rejilla es un método de evaluación psicológica basado en la Teoría de los Constructos Personales de George Kelly (1955). George Alexander Kelly fue un psicólogo estadounidense, que se basó en los constructos personales para explicar cómo las personas interpretan y estructuran su realidad.
Los constructos personales son categorías bipolares que cada persona usa para interpretar su entorno. Estas categorías o dimensiones se utilizan para dar sentido a la realidad (por ejemplo: considerar a una persona amigable u hostil o considerar un lugar seguro o inseguro).
¿Cómo se aplica la técnica de la rejilla en terapia?
El paciente en terapia debe comparar y contrastar elementos específicos, que pueden ser personas significativas en su vida, identificando con ayuda del psicólogo similitudes y diferencias. De este modo, se extraen los constructos personales que utiliza para interpretar su entorno.

El procedimiento típico involucra los siguientes pasos:
Selección de elementos: el psicólogo presenta nombres de personas, situaciones o conceptos relevantes para el paciente. Por ejemplo: el listado del paciente puede ser el siguiente: Su madre, su mejor amigo (Carlos), su jefe, un excompañero de trabajo con el que tuvo conflictos (Luis), él mismo en el presente y él mismo cuando tenía 18 años.
- Comparación en tríadas: se seleccionan grupos de tres elementos y se pide al paciente que identifique en qué dos son similares y en qué se diferencian del tercero.
Por ejemplo: Si el psicólogo le da al paciente la instrucción de "piensa en tu madre, tu mejor amigo y tu jefe y luego identifica en qué se parecen dos y en qué se diferencia el otro". El paciente puede responder: "Mi madre y mi mejor amigo son comprensivos, pero mi jefe es muy crítico". Por tanto, el constructo extraído es: Comprensivo vs. Crítico.
Si el psicólogo le da la siguiente nueva instrucción: "ahora, compara a tu excompañero Luis, tu mejor amigo y a ti mismo en el presente". Y el paciente responde por ejemplo: "Luis y yo somos inseguros en algunas situaciones, pero Carlos es seguro de sí mismo. El constructo extraído será: Seguro vs. Inseguro".
- Extracción de constructos: a partir de estas comparaciones, se obtienen las dimensiones bipolares que el individuo emplea para percibir el mundo (como el ejemplo anterior: Comprensivo vs. Crítico y Seguro vs. Inseguro). Los constructos de este paciente podrían ser diversos.
- Análisis de los resultados: los constructos obtenidos se pueden cuantificar y analizar, explorando así patrones de pensamiento, autopercepción y relaciones interpersonales.
Por ejemplo: el psicólogo puede observar que el paciente asocia la seguridad en uno mismo con personas como Carlos, y la inseguridad con él mismo y con Luis. Al trasladarlo al paciente, éste puede llegar a distintas conclusiones como que siempre se compara con Carlos, sintiéndose así menos seguro y, por otro lado, que suele reaccionar a la defensiva ante figuras de autoridad por tender a interpretar a que las personas son o comprensivas o críticas.
En conclusión, en el ejemplo práctico se observa que el paciente ha podido tomar conciencia de sus patrones cognitivos y emocionales, abriendo la posibilidad de modificar aquellos constructos que le generan malestar. Esta información es valiosa tanto para el proceso terapéutico, como para que el paciente mejore la percepción que tiene de sí mismo y de los demás.

¿Cómo se aplica la técnica de la rejilla para tomar decisiones?
La Técnica de la Rejilla se puede utilizar para tomar decisiones importantes al ayudar a una persona a analizar sus opciones de manera estructurada, identificando los criterios (constructos personales) que considera relevantes y evaluando cada alternativa en función de ellos.
Siguiendo los pasos anteriores, se describe un ejemplo para aplicar la técnica en la toma de decisiones:
Paso 1: Selección de elementos: Ana está indecisa entre tres ofertas de trabajo y quiere tomar la mejor decisión considerando factores importantes para ella. Las opciones son las siguientes:
- Trabajo 1: Empresa grande, salario alto, pero con ambiente competitivo.
- Trabajo 2: Empresa pequeña, salario moderado, pero ambiente colaborativo.
- Trabajo 3: Trabajo como autónoma, independencia total, pero sin estabilidad.
Paso 2: Comparación en tríadas: Ana debe preguntarse qué dos opciones se parecen y en qué se diferencia la tercera.
- Psicólogo: Si comparas el Trabajo 1, el 2 y el 3, ¿en qué se parecen dos y en qué se diferencia el otro?
- Ana: El Trabajo 1 y el 2 ofrecen estabilidad, pero el 3 es más incierto. Conclusión: El constructo extraído es: Estable vs. Incierto.
- Ana: El Trabajo 1 tiene un ambiente más competitivo, mientras que el 2 y el 3 son más flexibles. Conclusión: El constructo extraído es: Competitivo vs. Colaborativo.
- Ana: El Trabajo 1 tiene el salario más alto, el 2 es moderado y el 3 es variable. Conclusión: El constructo extraído es: Salario alto vs. Salario incierto.
Paso 3: Extracción de constructos: El psicólogo extraería los constructos de Ana para que ella los pudiera analizar antes de la toma de decisiones.
Análisis de los resultados y toma de decisión: Ana asigna una puntuación (por ejemplo, del 1 al 5) a cada opción en función de cada criterio y analiza cuál se ajusta mejor a sus prioridades.
- Si prioriza estabilidad y salario, elegirá el Trabajo 1.
- Si busca un ambiente colaborativo y equilibrio, elegirá el Trabajo 2.
- Si valora la flexibilidad y la independencia, optará por el Trabajo 3.
Esta técnica permite tomar una decisión basada en los valores y las necesidades, en lugar de guiarse únicamente por impulsos.
Publicidad