NO TE CONVIENE

Relaciones tóxicas disfrazadas de amor romántico: Estas son las señales de alerta más importantes

Descubre todas esas señales que te ayudarán a detectar a tiempo los comportamientos tóxicos para frenarlos, desde mi experiencia como psicóloga clínica.

Una pareja en la cama

Publicidad

Muchas veces caemos en relaciones que nos hacen daño porque vamos tolerando progresivamente dinámicas y actitudes que parecen románticas, pero que en realidad son tóxicas.

El amor es una de las experiencias más intensas y deseadas por el ser humano. Nos conecta, nos transforma y, en muchas ocasiones, se convierte en el centro de nuestras decisiones. Pero no todo lo que parece amor lo es. Algunas relaciones, bajo el disfraz del amor romántico, esconden dinámicas tóxicas que pueden dañar profundamente nuestra autoestima y bienestar psicológico.

¿Qué se entiende por relación tóxica?

Una relación se vuelve tóxica cuando uno o ambos miembros experimentan malestar, sufrimiento o desgaste emocional de forma recurrente. Lejos de ser un espacio de crecimiento mutuo, se convierte en un vínculo donde predominan el control, la dependencia, la inseguridad o el miedo.

Pareja discutiendo
Pareja discutiendo | Freepik

A menudo, estas dinámicas se presentan sutilmente y se camuflan con frases idealizadas que hemos normalizado culturalmente, como "los celos son una prueba de amor" o "si está celoso, es porque le importas". Pero el amor sano no hiere, no limita, ni anula.

Películas que romantizan relaciones tóxicas

Muchas películas o libros nos muestran cómo nuestra sociedad sigue romantizando dinámicas tóxicas en las relaciones de pareja. Algunos ejemplos son los siguientes:

  • El diario de Noah (The Notebook): Noah amenaza con suicidarse si Allie no acepta salir con él, y luego persiste en conquistarla pese a su negativa inicial. Transmite el mensaje de que la insistencia (incluso en contra del deseo del otro) es una muestra de amor romántico y verdadero.
  • You (serie de Netflix basada en el libro de Caroline Kepnes): Joe, el protagonista, es un acosador y asesino que justifica sus crímenes como pruebas de amor. Al presentarlo como un personaje complejo y romántico, se corre el riesgo de generar empatía hacia conductas violentas.
  • Crepúsculo (películas de Stephenie Meyer): Edward controla los movimientos de Bella, la vigila mientras duerme sin su consentimiento y toma decisiones por ella. Todo esto se presenta como gestos de protección y amor. Normaliza la idea de que el amor verdadero implica control, dependencia y renuncia a una misma.

Señales de alerta en una relación: lo que no se debe normalizar

A veces, las señales de una relación tóxica no son evidentes porque se presentan como gestos de amor o preocupación genuina. A continuación, se describen algunas señales de alerta con ejemplos concretos:

  • Celos constantes y control disfrazado de cuidado. Tu pareja te dice que "te quiere proteger" y por eso necesita saber dónde estás a cada momento, con quién hablas o cómo te vistes. Ejemplo: "No me gusta que salgas con ese vestido, todos te van a mirar. ¿Por qué necesitas llamar la atención si estás conmigo?"
Mujer mirando pantalla de móvil de la pareja
Mujer mirando pantalla de móvil de la pareja | iStock
  • Aislamiento progresivo. Al principio parece que quiere pasar todo el tiempo contigo, pero poco a poco te hace sentir mal si ves a tus amigos o a tu familia. Ejemplo: "Siempre eliges a tus amigas antes que a mí, si me quisieras de verdad, estarías aquí".
  • Altibajos emocionales intensos. Un día te idealiza y al siguiente te culpa por todo. Ejemplo: un domingo te dice "no sé qué haría sin ti" y el lunes, tras un desacuerdo mínimo, estalla: "Me haces la vida imposible, así no se puede seguir".
  • Idealización excesiva seguida de devaluación. Te pone en un pedestal al principio ("eres perfecta, como nadie que haya conocido"), pero luego cualquier error tuyo es motivo de crítica o desprecio: "Antes eras distinta… no sé qué te pasó".
  • Culpabilización constante. Te responsabiliza de su mal humor o de sus reacciones desproporcionadas. Ejemplo: "Si no me gritaras, yo no reaccionaría así. Tú me sacas de quicio".
  • Dificultad para poner límites. Cada vez que intentas hablar de algo que te molesta o poner un límite, te hace sentir culpable o egoísta. Ejemplo: ¿Ahora también te molesta que te mande mensajes todo el día? Entonces, ¿para qué estamos juntos?".
Pareja enfadada
Pareja enfadada | iStock

¿Por qué caemos en relaciones tóxicas?

Desde la psicología, sabemos que nuestras experiencias tempranas de apego, la autoestima y los modelos relacionales aprendidos influyen en cómo nos vinculamos afectivamente. A veces, confundimos intensidad con amor, o creemos que sufrir es parte inevitable de amar. También puede haber una necesidad inconsciente de repetir patrones familiares o de "salvar" a la otra persona.

El amor sano no duele

Una relación de pareja saludable se basa en el respeto, la comunicación, el apoyo mutuo y el crecimiento compartido. El amor verdadero no anula, sino que potencia. No exige renuncias personales constantes ni genera miedo, sino que construye seguridad.

¿Qué hacer si estás en una relación tóxica?

Si te reconoces en alguna de estas situaciones, es importante saber que no estás solo/a y que pedir ayuda no es signo de debilidad, sino de fortaleza. Un proceso psicoterapéutico puede ayudarte a comprender lo que estás viviendo, fortalecer tu autoestima y recuperar el control sobre tu vida afectiva.

Novamas» Vida

Publicidad