NO ES ALGO PASAJERO
Trastorno Específico del Lenguaje (TEL): Cuando los niños no logran comunicarse bien
A los niños y niñas con TEL les cuesta hablar, entender lo que otros dicen o formar frases complejas. Te explico cómo se diagnostica y cómo podemos ayudar a los peques que conviven con el trastorno.

Publicidad
El lenguaje es una herramienta muy importante para que los niños y niñas se comuniquen, aprendan y se relacionen con los demás. Sin embargo, algunos niños tienen dificultades para desarrollar el lenguaje de forma normal, aunque no tengan problemas de audición ni otras condiciones que lo expliquen. A esto se le llama Trastorno Específico del lenguaje o TEL.
¿Qué es el TEL?
El TEL (Trastorno Específico del Lenguaje) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta únicamente al lenguaje de algunos niños y niñas. Los peques que lo padecen tienen una inteligencia normal y un desarrollo adecuado en el resto de áreas de aprendizaje. Este trastorno afecta a alrededor de un 7% de menores en nuestro país y es más frecuente en los niños que en las niñas.
Es importante saber que cuando existe un TEL estas dificultades no son causadas por ningún daño conocido a nivel neurológico, sensorial o emocional como una pérdida auditiva, un daño cerebral orgánico, un bajo coeficiente intelectual o dificultades a nivel motor en la articulación del lenguaje.

Signos de alarma para sospechar de un TEL
Los signos de alarma que nos hacen pensar en un TEL son:
- Que a los 18 meses no utilice palabras sencillas referenciales: mamá, papá, agua, balón…
- Que a los 2 años no construya frases de al menos 2 palabras, no pronuncie alrededor de 50 palabras y no utilice verbos.
- Que a los 3 años las frases sean muy simples, de 3 o menos palabras, el habla sea incomprensible por la mala pronunciación o no entienda preguntas simples.
- Que a los 4 años no cuente historias, continúe con un vocabulario muy reducido y no utilice adjetivos o pronombres.
Hay niños con TEL no diagnosticado que con el tiempo consiguen adaptarse a la comunicación mediante otros recursos, o son casos leves que con el tiempo presentarán problemas con la lectoescritura o las matemáticas en el colegio, por lo que el rendimiento académico se verá afectado.

¿Cómo se puede ayudar a los niños con TEL?
Lo más importante es establecer una terapia especializada con logopedia lo antes posible, ya que está demostrado que los niños con TEL presentan un pronóstico favorable siempre que se cuente con los apoyos adecuados de forma precoz.
Consecuencias del TEL para los niños y niñas
Los niños con TEL pueden tener afectada la comprensión del lenguaje, la expresión o ambas, llegando a sentirse en ocasiones como extranjeros dentro de su idioma natal. Esto puede ocasionar problemas de comportamiento, aislamiento social o fracaso escolar por el problema de adaptación que supone no poder comunicarse de forma adecuada con sus iguales.
"Los niños con TEL pueden tener afectada la comprensión del lenguaje, la expresión o ambas, llegando a sentirse en ocasiones como extranjeros dentro de su idioma natal"
¿Cúando se diagnostica el TEL?
El TEL suele aparecer tras un periodo de desarrollo normal, incluso se pueden llegar a presentar las primeras palabras que después desaparecen, puede existir un parón en la expresión de más palabras o nunca llegar a presentarse el lenguaje.

Aunque la expresión del TEL afecta de forma diferente a cada niño y niña, todos coinciden en que el lenguaje se desarrolla de forma muy lenta con respecto a otros niños de la misma edad. Además, el lenguaje de estos niños en ocasiones es poco comprensible por fallos graves en la pronunciación, hay dificultad para formar frases complejas o se utiliza un lenguaje muy inmaduro y con escasa riqueza de palabras.
Se desconoce la causa por la que el lenguaje se ve afectado en estos niños, pero se sabe que la carga genética es muy importante, ya que entre el 50 y el 70% de los niños con TEL tienen al menos un familiar que también ha tenido dificultades con el lenguaje.
¿El TEL desaparece con los años?
El TEL es un trastorno grave y crónico que se manifiesta de diferentes formas según la etapa de desarrollo del niño, pero puede evolucionar a lo largo del tiempo, afectando a la adolescencia e incluso dejando secuelas significativas en la edad adulta.
Es habitual que con el tiempo y un tratamiento adecuado, se vayan superando dificultades, pero pueden ir apareciendo otras diferentes según la demanda.

¿Cuándo podemos sospechar un TEL?
En la mayoría de casos, tanto los padres y pediatras nos damos cuenta de que existe un retraso en el lenguaje alrededor de los 24/30 meses cuando ya se hacen más evidentes las diferencias con otros niños de su edad y el lenguaje cobra más importancia a la hora de la comunicación.
Llegados a esta edad, mantener el discurso de "tranquilidad, ya hablará con el tiempo" puede ser muy peligroso, ya que es imposible distinguir un TEL de un retraso simple del lenguaje. En este segundo caso, los retrasos simples la afectación es leve y transitoria, y afecta sobre todo a la pronunciación de las palabras sin afectar a la comprensión. Además, mejora rápidamente con el tratamiento de logopedia.
Por ello, ante un retraso del lenguaje llamativo es necesario y de vital importancia la detección y el tratamiento en edades tempranas que pueden mejorar el pronóstico.
Publicidad