GINECOLOGÍA
Vacunación y citologías: Las claves para prevenir el cáncer de cuello de útero
Más de 30.000 mujeres europeas son diagnosticadas cada año de cáncer de cérvix, y unas 13.000 mueren por esta enfermedad. Te cuento qué causa este tipo de cáncer y cómo se puede prevenir.

Publicidad
El cáncer de cérvix o cáncer de cuello de útero es el cuarto tipo de cáncer más común entre las mujeres a nivel mundial. La buena noticia es que tenemos medidas efectivas para prevenir el cáncer de cuello de útero.
¿El virus del papiloma causa cáncer de cérvix?
El virus del papiloma humano (VPH) es el causante del 95% de los cánceres de cuello uterino, y por eso la vacunación juega un papel tan importante en su prevención.
Es necesario recordar que tener una infección por VPH no significa desarrollar un cáncer, ya que en la mayor parte de las mujeres, el cuerpo eliminará este virus por sí mismo y no desarrollará ninguna lesión mayor.
Sin embargo, hay algunos factores que aumentan el riesgo de que la infección por VPH derive en un cáncer de cérvix, como son: tener un sistema inmunitario debilitado, el tabaquismo o la obesidad.

¿Cómo prevenir el cáncer de cérvix?
Las tres maneras más efectivas de prevenir el cáncer de cérvix son:
- Usar preservativos en las relaciones sexuales para prevenir el contagio por VPH.
- La vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH).
- La detección precoz a través de las citologías rutinarias.
¿Todas las mujeres se deben vacunar del virus del papiloma humano?
Los estudios nos muestran cómo las mujeres que reciben la vacuna contra el VPH en la adolescencia, tienen casi un 90% de probabilidades menos de desarrollar un cáncer de cérvix que las que no han sido vacunadas.
En España, se recomienda la vacunación frente al VPH a la siguiente población:
- Toda la población (mujeres y varones) a los 12 años.
- Entre los 12 y los 18 años en mujeres no vacunadas o con vacunación incompleta.
- En adultos de cualquier edad en situaciones de riesgo (hombres que tienen relaciones con hombres y personas en situaciones de prostitución hasta los 25 años).
- Vacunación en personas inmunodeprimidas (incluido VIH).
- Mujeres de cualquier edad que hayan sido tratadas por lesiones de alto grado en cérvix.
Citologías para una detección precoz del cáncer de cuello de útero
La citología es una prueba de cribado en la que se toma una muestra del cuello del útero, con la ayuda de un espéculo. Generalmente, es un proceso muy sencillo y que se tolera sin problema.

La vacunación es muy efectiva, pero no protege contra todos los tipos de virus de papiloma humano, por eso es importante continuar realizando citologías, aunque estés vacunada. De hecho, los datos son muy claros: el 70% de las personas con cáncer de cérvix no se habían realizado ninguna citología en los 10 años previos a ser diagnosticadas.
Por edades, las recomendaciones de realizarse citologías son:
- Está recomendada realizar citologías a partir de los 25 años de edad, cada 3 años si los resultados son de bajo riesgo.
- A partir de los 35 y hasta los 65 años, la prueba se realizará cada 5 años.
- Antes de los 25 años no está recomendado realizar citologías, porque las tasas de cáncer de cérvix antes de esa edad son muy infrecuentes.
El objetivo de esta prueba es detectar de forma precoz lesiones que podrían derivar en un cáncer de cérvix. Si no recuerdas cuando fue tu última citología… ¡acude a tu matrona y comprueba cuándo necesitas realizarla de nuevo!
Publicidad