Aranceles

Una experta califica de "fórmula simplista y sin inteligencia de negocios" la forma de calcular aranceles de Trump

Analizamos con una experta en comercio internacional la fórmula utilizada por la Administración de Donald Trump para determinar los aranceles aplicados a cada país.

La "fórmula Trump" para los aranceles

Publicidad

La supuesta fórmula matemática presentada por Donald Trump para explicar el cálculo de los aranceles para cada país utiliza misteriosas letras griegas en su plasmación gráfica. Pero este aparente rigor indescifrable para los profanos esconde una falta de rigor, según los economistas que han analizado el enunciado. "A mí me parece una fórmula simplista y a la que le falta cierta inteligencia de negocios", valora en Espejo Público Cristina Peña, ingeniera industrial y experta en comercio internacional.

"Al final es como si a un director financiero de una empresa le dijeran que tiene que conseguir determinados números en sus resultados a final de año o de mes y tomara una decisión drástica, hiciera una tabla rasa, sin analizar sectores estratégicos, sin analizar qué necesidad tenemos de ciertas partidas arancelarias", añade Cristina Peña. "Tenemos esta transición a este proteccionismo condicionada por la demoscopia, por los votantes del centro de Estados Unidos de los sectores primario y secundario, como por ejemplo la industria automovilística pidiendo ayuda; es una medida muy de impacto pero que ahora hay que trabajar y hablar", señala la experta.

El caso de China

Para explicarlo con un ejemplo, analizamos el caso de China, uno de los países más castigados por los aranceles recién implantados. Estados Unidos sitúa su déficit comercial con el gigante asiático en 291.900 millones de dólares. Esa sería la cifra del numerador de la misteriosa ecuación de los signos griegos mostrada por Trump. En la parte del denominador van los 433.800 millones de dólares en que se calculan las importaciones que llegan a Estados Unidos desde China. La división da un cociente de 0,67 por ciento que multiplican por 100 para obtener el dato del 67 por ciento. Apelando a su supuesta generosidad, Trump divide ese porcentaje entre dos, como si repartiera la carga arancelaria entre los dos países. Y así sale el 34 por ciento de arancel que aplica a China.

"Lo que hace al dividirlo por dos es como dividir la brecha diciendo: vamos a intentar amortiguarlo para que sea sostenible, -apunta Cristina Peña-, pero luego esto lo suma al 20 por ciento que ya estaba aplicando anteriormente a China", De ahí sale el 54 por ciento de aranceles que deberá pagar China a partir de ahora por exportar a Estados Unidos. Una fórmula de la que todos los expertos destacan su falta de rigor. Puro Trump.

Puedes ver 'Espejo Público' completo en AtresPlayer.

Antena 3» Programas» Espejo Público» Noticias

Publicidad