Instituto Geológico y Minero del CSIC
Inés Galindo, vulcanóloga: "Puede haber un tsunami como los que se han registrado en boyas litorales"
Inés Galindo, jefa de la Unidad de Canarias del Instituto Geológico y Minero del CSIC, señala que están estudiando los movimientos sísmicos registrados en la zona de Fuencaliente por el volcán de Cumbre Vieja y afirma que existe posibilidad de que se produzca un tsunami "como los registrados en boyas litorales".

Publicidad
La vulcanóloga Inés Galindo, jefa de la Unidad de Canarias del Instituto Geológico y Minero del CSIC, afirma que actualmente el volcán de Cumbre Vieja (La Palma) está emitiendo el río de lava que llega al mar pero hay algunos flujos que podrían estar reactivándose muy lentamente.
Se trata de flujos que se mueven cuando les va llegando algo de lava del centro de emisión. Ese brazo central de la colada se puede expandir lateralmente. Se esperarían movimientos mucho más lentos pero "aunque sean lentos son destructivos ya que son coladas que avanzan como una apisonadora y van destruyendo todo a su paso", explica.
Mientras el ritmo de salida del centro de emisión se compense con lo que está cayendo al mar sería un sistema estable. El río de lava está flanqueado por unas paredes de lava, pero si aumenta la tasa de emisión desde el centro de emisión podría desbordarse.
Ante el aumento de movimientos sísmicos en Fuencaliente su equipo estudia minuciosamente estos episodios. Para predecir su evolución hay que esperar unos días de análisis. Por el momento es difícil saber si se producen por una entrada de magma nuevo o por una estabilización del sistema por la salida del magma. "Son datos que vamos viendo día a día y hay veces que no son datos concluyentes para poder decir si va a seguir su actividad, si va a aumentar o no".
Inés señala que existe la posibilidad de que haya un tsunami tras la erupción del volcán de Cumbre Vieja. La mayoría de los tsunamis históricos que se han producido en Canarias han sido de centímetros de altura la ola y se han registrado en boyas litorales. Explica que el tsunami que más estragos hizo fue el que tuvo lugar en 1775 en el sur de la Península "pero no es una cosa que deba alarmarnos, ese escenario está totalmente descartado", concluye.
Más Noticias
-
Habla la madre de la joven que falleció por un conductor kamikaze: "Lleva siete años eludiendo la cárcel, no me creería su perdón"
-
Anabel Pantoja ya está en Córdoba con su hija, y saca el carácter de su tía Isabel: "Lo siento, pero va en el sueldo"
-
Zaida Cantera reconoce que conocía testimonios contra Monedero: "Si necesitaban denunciar, estábamos con ellas"
Puedes ver la entrevista completa a la vulcanóloga Inés Galindo, jefa de la Unidad de Canarias del Instituto Geológico y Minero del CSIC, en Espejo Público a través de Atresplayer.
Publicidad