Indigencia

Parque infantil convertido en poblado chabolista en Madrid: "Los vecinos estamos hasta las narices"

Los vecinos de Ciudad Lineal, en Madrid, ven desde hace tiempo cómo el parque frente a sus casas iba poco a poco llenándose de personas sin techo. La suciedad, el ruido y la inseguridad también han aumentado, haciendo muy difícil el día a día de sus vidas.

Chabolas en el parque infantil

Publicidad

El periodista de Espejo Público, Javi Fuente, se desplazaba este viernes hasta el lugar donde se está produciendo todo, para informar in situ y obtener las declaraciones de algunos de los muchos afectados.

La primera impresión al visitar este parque habla por sí sola. Un colchón quemado, restos de chatarra y basura, todo muy cerca de una especie de choza improvisada, con cartones, plásticos y mantas, armada con cuerdas y situada entre la vegetación del sitio, a escasos metros de los columpios.

"Hasta las narices"

Nada de esto parece propio ni adecuado a escasos metros de un parque infantil destinado a niños de unos 3 años de edad, y por ello los vecinos exigen una solución inmediata.

"Los vecinos estamos hasta las narices ya"

Luis, vecino

Según cuentan varios de los residentes, el parque ya ha sido desalojado en varias ocasiones, pero estas personas vuelven al poco tiempo, vuelven a instalar las infraviviendas y a reincidir en sus conductas: "Encima no les puedes decir nada porque se te encaran", aseguraba otra vecina de la zona.

"Es un parque infantil y cada vez hay menos niños"

Es la consecuencia de la insalubridad e inseguridad del parque, que otro de los vecinos denunciaban, ya serían "demasiadas". También afecta al descanso de los habitantes de esta zona de Ciudad Lineal, ya que los conflictos entre ellos o su actividad durante la noche, interfiere en la vida del resto.

Las personas que se han instalado en el parque en cuestión, utilizan bombonas de gas butano para cocinar o calentarse, llegando incluso a provocar varios incendios en distintas ocasiones, extendiendo el temor de explosión entre los vecinos y demás usuarios del parque.

"Un infierno" que se alarga en el tiempo

Luis es padre y abuelo, residente en una de las urbanizaciones colindantes con el parque y explica que viven con "constante miedo, jaleo e ir y venir de la Policía", asegurando vivir "un infierno".

Aseguraba el vecino que el problema comenzó hace ya "un año y medio o dos años".

Aumento de la pobreza

La periodista y colaboradora de Espejo Público, Marta Robles, aseguraba que en los últimos tiempos habría apreciado un incremento en la presencia de personas sin hogar por las calles de Madrid, lo que le hace sentirse angustiada: "No sé que está pasando en esta ciudad".

Aludía la periodista a los Servicios Sociales "que tienen que alcanzar a todos". Por su parte la también periodista, Mariló Montero, apuntaba al perfil de las personas que estarían protagonizando el aumento de asentamientos de este tipo: "Son asentamientos de gente que viene de fuera, son rumanos, vamos, de gente que sí está acostumbrada a vivir en la calle y se instalan en parques porque buscan cierta comodidad".

Sin embargo, el colaborador del programa, Gonzalo Miró, por su parte valoraba que este fenómeno se estaría produciendo "en muchísimos países, no sólo en España", por las cada vez mayores diferencias entre las clases sociales.

Cambios en la ley

La abogada Beatriz de Vicente apuntaba a que detrás de ese aumento pueden estar los cambios en la ley que se produjeron en mayo de 2020. Al no disponer de un domicilio legal, estas personas no podían acogerse a los Servicios sociales o similares, por tanto desde ese año las personas se pueden empadronar en cualquier punto geográfico, si habita en el mismo, ya sea un banco o una esquina de la calle, un cajero automático o en un banco de un parque.

Antena 3» Programas» Espejo Público» Noticias

Publicidad